Silos organizacionales: Rompe barreras y libera el potencial de tu equipo

Silos organizacionales

Imagina este escenario: 2 equipos, 2 proyectos y la misma solución. Presupuestos consumidos y esfuerzos duplicados por semanas, ¿lo peor de todo? Ninguno de las personas se dio cuenta. 

Lo anterior es una señal clara de trabajar desde los departamentos y es una situación común de muchas empresas que llegan a Praxis Change. 

Organizaciones con talento, visión y recursos, que pierden oportunidades por estructuras internas que obstaculizan el flujo natural de colaboración. 

Pero ¿Qué son y por qué se generan los silos en una organización?, ¿De qué manera puedes transformarlo? 

Respondemos en detalles todas estas preguntas y te explicamos cómo en Praxis Change nos enfocamos en generar cambios que pueden conseguir estos resultados. 

Los silos organizacionales se refieren a la tendencia de los departamentos a operar de manera aislada

¿Qué son los silos organizacionales?

Este término, describe la tendencia de los departamentos a operar de manera independiente y aislada. Y no hablamos de un problema de comunicación, sino de estructuras, culturas y lógicas de gestión y por lo tanto resultados. 

Se trata de un fenómeno que prioriza el control, por encima de la colaboración. Es decir, que cada área opera como si se tratara de empresas distintas. 

Desde Praxis Change, nos enfocamos en identificar patrones de funcionamiento que, aunque normales, pueden estar frenando el potencial del sistema.

Ejemplos comunes de silos en las empresas

Qué son los silos organizacionales

La manifestación de los silos organizacionales puede darse en diversas áreas dentro de una organización. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • Departamentos de marketing y ventas trabajando sin alineación, lo que puede generar incoherencias en la estrategia comercial.
  • Equipos de desarrollo de productos que no comparten información con el departamento de atención al cliente, impidiendo la mejora de los servicios ofrecidos.
  • La falta de comunicación entre las áreas de people y finanzas, resultando en decisiones contradictorias o mal informadas.

En estos escenarios el resultado es el mismo: Tiempos y recursos perdidos, frustración, falta de impacto

Cómo identificar silos en una empresa

La mentalidad de silo se caracteriza por ciertos rasgos que obstaculizan la colaboración dentro de la empresa. Estas características incluyen:

  • Resistencia al cambio, aún cuando “lo de siempre” ya no funciona, simplemente por miedo a perder el control. 
  • Falta de visión compartida, cuando cada departamento opera con un objetivo aislado y no como parte de un sistema mayor. 
  • Desconfianza entre las áreas, caracterizándose como “competencia interna” y no como “aliados estratégicos”. 

Identificar estos patrones es el primer paso para cambiarlos. En Praxis Change trabajamos con herramientas y dinámicas que ayudan a que cada equipo vea más allá de su frontera funcional.

¿Por qué se forman silos organizacionales?

Por qué se forman silos organizacionales

La formación de silos organizacionales no es intencional. Es por diseño y es por cultura. Son rutinas, es la estructura organizativa, es el estilo de liderazgo. 

El estilo cultural, de poner el culpable fuera y no preguntarte si en la manera de hacer las cosas. Esto es despilfarro. Tirar el resultado por el suelo. 

Es decir, hay aspectos en las empresas que están impulsando esta situación. 

La mayoría de las empresas que han llegado a Praxis Change, la formación de silos organizacionales se presenta por factores estructurales que se han descuidado con el tiempo, generando dinámicas de aislamiento.   

Estructuras rígidas y jerárquicas 

Una jerarquía organizativa poco flexible dificulta la comunicación efectiva entre diferentes departamentos. Esta rigidez limita la interacción horizontal, obligando a que la información y las decisiones fluyan de manera vertical. 

Esto, no solo provoca retrasos en la toma de decisiones, sino que crea un entorno donde los empleados se sienten desmotivados para colaborar

En consecuencia, esta estructura puede propiciar un ambiente de aislamiento y desconfianza. No hay excelencia. 

No hay objetivos compartidos

Cuando cada departamento se centra únicamente en sus propios objetivos, se pierde la visión global de la misión de la organización

La falta de alineación entre los propósitos individuales y los colectivos puede generar competencia malsana. 

Cada equipo puede actuar en interés propio, lo que resulta en una no colaboración y un entorno de trabajo fragmentado

Esto no solo afecta el desempeño de cada grupo, sino que también dificulta el logro de metas organizacionales a largo plazo.

Comunicación interna reactiva y no sistemática

En una organización, la comunicación interna no se da entre departamentos, por que esta estructura no deja. En otras palabras, el diseño estructural de una empresa no permite el flujo comunicacional adecuado.  

El objetivo es generar objetivos compartidos. Esta estructura de alineamiento, afecta claramente a los resultados, la excelencia y todo lo que viene detrás son mediocres.

Esto se traduce en la pérdida de alineación entre prioridades y un aumento en la duplicación de esfuerzos. 

Una forma de romper con esta dinámica de aislamiento es abordarlo desde la raíz, como hacemos en Praxis Change, centrándonos en la cultura, estructuras, flujos y liderazgo. 

¿Qué pasa cuando hay silos en la organización?

Qué pasa cuándo hay silos en la organización

Los silos organizacionales generan efectos significativos que se extienden a diferentes áreas de una empresa, afectando la comunicación, la toma de decisiones y la cultura interna. 

La comunicación se fragmenta 

Cuando existen silos organizacionales, el flujo de información se ve comprometido.

La comunicación se vuelve fragmentada, lo que impide que los equipos se mantengan al tanto de las novedades o de los cambios relevantes que afectan a toda la empresa. 

Toma de decisiones es ilimitada

La gestión de la información puede verse perjudicada debido a la falta de colaboración entre departamentos. 

Las decisiones suelen tomarse basándose en datos incompletos o en perspectivas limitadas, lo que puede llevar a errores sustanciales

Sin una visión holística, los líderes pueden no ser capaces de anticipar problemas o aprovechar oportunidades de manera efectiva.

Cultura organizacional debilitada

La cultura de una organización puede deteriorarse cuando los empleados sienten que están en competencia entre sí. 

La desconfianza cultivada por los silos puede derivar en un ambiente hostil donde las colaboraciones se ven restringidas.

Esto no solo afecta la moral del equipo, sino que también puede afectar el compromiso y la retención del talento.

Productividad estancada

La productividad se ve directamente afectada por los silos organizacionales

Los empleados pueden perder tiempo valioso tratando de encontrar información que debería estar fácilmente accesible o repitiendo tareas duplicadas. 

Esto genera un uso ineficiente de los recursos y puede impactar incluso en los resultados financieros de la empresa.

  • La falta de alineación en los esfuerzos de los diferentes departamentos provoca que se malgasten recursos.
  • Los empleados pueden sentirse atrapados en su propio ámbito, sin la oportunidad de contribuir en proyectos interdepartamentales.
  • La duplicación de esfuerzos puede llevar a retrasos en los proyectos clave, afectando la capacidad de respuesta en un entorno empresarial dinámico.

¿Cómo se pueden romper silos organizacionales?

Desde Praxis Change estamos conscientes que romper silos organizacionales no es nada más que cambiar el modo de trabajar. 

En las estructuras y departamentos lo que tiene sentido son las competencias y todo el diseño tiene que ver. Consiste en rediseñar el enfoque colaborativo de la organización. Esto implica: 

  • Trabajar con transversalidad, entendiendo que al cliente le importan poco los departamentos. 
  • El diseño tiene que favorecer y exigir la colaboración. El liderazgo tienen que ser coherente y por supuesto que tiene que estar 
  • Crear una cultura de procesos que esté basada en resultados para el cliente. 

Mejores prácticas para la colaboración en equipos

Cómo se pueden romper silos organizacionales

Implementar buenas prácticas de colaboración es fundamental para mejorar la cohesión y la eficiencia en los equipos. 

Proyectos transversales como enlace

Los proyectos transversales permiten que equipos de distintos departamentos trabajen conjuntamente hacia un objetivo común.

Este enfoque no solo facilita la integración de diversas perspectivas, sino que también ayuda a construir relaciones sólidas entre los empleados. 

A través de estos proyectos, se pueden identificar sinergias y optimizar recursos, mejorando así la efectividad organizacional. 

En Praxis, facilitamos procesos donde los equipos trabajen juntos con propósito, lo que les permita descubrir el valor de la colaboración.

Compartir información entre departamentos

La transparencia en la información es esencial para garantizar que todos los equipos estén alineados con los objetivos generales de la organización. 

Establecer protocolos claros para el intercambio de información asegura que cada departamento tenga acceso a los datos relevantes. 

Esto incluye informes regulares, actualizaciones y el uso de plataformas digitales que faciliten la comunicación continua.

Roles claros y responsabilidades compartidas

Definir roles específicos dentro de un equipo reduce la confusión y asegura que cada miembro sepa lo que se espera de él. 

Cuando todos conocen sus responsabilidades, se minimizan las posibilidades de malentendidos y se mejora la colaboración.

Asignación de recursos de manera eficiente

La correcta asignación de recursos, ya sean humanos o materiales, es crucial para el éxito de cualquier proyecto. 

Establecer criterios para determinar la distribución de estos recursos evita la duplicación de esfuerzos y asegura que todos los equipos cuenten con lo que necesitan para alcanzar sus objetivos

Una gestión eficiente no solo optimiza resultados, sino que también mejora la moral del equipo al garantizar que nadie se sienta sobrecargado o desatendido.

Desde Praxis Change, estamos enfocados en ayudar a las empresas a crear sistemas colaborativos y no solo equipos coordinados.

Porque romper silos no es conectar departamentos. Es alinear conversaciones, decisiones y energía hacia lo que de verdad importa.

¿Sientes que tu organización está perdiendo potencial y opera de forma aislada? Contacta con nosotros. Podemos ayudarte a conectar las piezas para eliminar los silos que impiden su rendimiento. 

Actualidad

Por aquí escribimos lo que muchos directivos sienten, pero no saben traducir a palabras que muevan al cambio cultural:

Regístrate hoy y recibe:

2 contenidos al mes con claves prácticas para fortalecer la cultura de tu organización y asegurar resultados sostenibles.

La cultura de una organización es como los cimientos de un edificio: si son sólidos, permiten crecer con firmeza y estabilidad.

En Praxis Change fortalecemos ese tejido invisible que sostiene los resultados reales.

¿Quieres empezar por ahí?
Fundadora y CEO de Praxis y Master Coach
Lucía Gato

Fundadora y CEO de Praxis y Master Coach